ESTILO WEI-SHENG-KUEN
LUAN LUNG
En las primeras sesiones se dieron diferentes ejercicios de calentamiento, estiramientos e incluso elongación, por lo que voy a dar unas directrices para que utilicéis de la forma apropiada estos ejercicios, puesto que teniéndolos, sólo necesitareis cambiar unos por otros que hagan trabajar las mismas zonas del cuerpo y así no resultarán monótonos.
DISCIPLINAS NECESARIAS
CALENTAMIENTO
ESTIRAMIENTOS


Debemos pensar que los músculos de cualquier artista marcial deben ser largos y elásticos, nunca duros y cortos como los que practican culturismo. Si fuesen de esa forma, al forzarlos al lanzar un golpe con potencia sufrirían, casi con toda seguridad, rotura de fibras. Esa es una lesión que tarda en curar y sólo lo hace con reposo absoluto de la parte dañada.

ENDURECIMIENTO
Hay que tener muy presente una cosa muy importante, el Arte Marcial no es exhibicionismo, es un método de auto defensa, por lo que no debemos endurecer hasta la exageración. Eso sólo lo harán los exhibicionistas que quieren demostrar lo buenos que son rompiendo maderas, ladrillos, hielo, etc. Un buen artista marcial endurece lo que necesita para no dañarse ni lesionarse. Es mejor no ser peliculeros (donde se atraviesan maderas de un grosor muy importante, se clavan los dedos en los árboles o se arrancan trozos de su corteza utilizando garra de águila o dejando marcas como zarpazos en la madera cuando utilizan garra de tigre, etc.) y ser realistas.


En resumidas cuentas y continuando con el endurecimiento, lo que debemos es fortalecer los huesos con los que vamos a golpear para que no se rompan, y encallecer la piel que recubre esos huesos para que tampoco se despelleje y nos deje una herida.
FONDO FÍSICO
Hablaremos ahora de las mejores formas de hacerse con un perfecto fondo físico. Los deportistas que tienen un gran fondo físico suelen tener muy pocas pulsaciones, sobre cuarenta y algo o cincuenta. ¿A que se debe eso? A dos razones: Tienen una gran capacidad pulmonar y tienen un corazón grande y fuerte. Con gran capacidad pulmonar, al respirar toman mucha cantidad de aire, por lo que oxigenan muy bien la sangre, por otra parte, el corazón al ser grande y fuerte, en cada pulsación bombea gran cantidad de sangre muy oxigenada, por lo que el cuerpo funciona de maravilla ¿De qué forma podremos nosotros aumentar nuestra capacidad pulmonar o agrandar y fortalecer nuestro corazón? La mejor forma y la más efectiva que existe no es correr (que no es malo), es hacer veinte minutos o media hora de comba diarios; ese tiempo equivale a correr ocho kilómetros, a la vez que nos dará unas piernas fuertes pero de músculos largos y elásticos, de esa forma ensancharemos pulmones y corazón. ¡PERO OJO! Si nosotros hacemos el corazón más grande sin fortalecer sus paredes puede darnos problemas. La solución: hacer el corazón más grande y reforzar sus paredes. El corazón es un músculo y como tal se puede entrenar, agrandar y reforzar, lo único que necesitamos es entrenarlo bien.
Ya hemos dicho que con la comba lo agrandamos, ¿cómo podríamos hacerlo más fuerte? Entrenando con cambios de ritmo, llamado también "Interval Training". Hacemos veinte minutos de comba para ampliar nuestros pulmones y corazón y los diez últimos minutos los hacemos intensivos: Tres minutos muy rápido y uno suave, otros tres, rápidos y otro suave, así hasta finalizar los diez minutos. Es conveniente hacer un día a la semana veinte minutos de interval training, para que las paredes del corazón adquieran más grosor y por lo tanto tengan más fuerza. Espero que os sirva. Hasta aquí llegamos con el fondo físico, pero nunca, ¡NUNCA! os olvidéis de la comba, pues el corazón necesita de los dos tipos de ejercicios: aeróbicos (con oxígeno) y anaeróbicos (con falta de oxígeno). Cuando usamos la comba a un ritmo que puede ser más o menos rápido, depende de lo que podamos aguantar sin que nos falte el oxígeno, o lo que es lo mismo, si hacéis comba y podeis cantar a la vez es que no os falta el oxígeno y llevais un ritmo cómodo, si no podéis cantar por que al hacerlo os falta respiración es que vais a un ritmo mayor del que podéis aguantar, o lo que es lo mismo, a un ritmo anaeróbico. Lo ideal es mantenerse a un ritmo cómodo y nosotros mismos nos daremos cuenta de que lo vamos aumentando paulatinamente, conforme conseguimos progresos.
Tampoco os dediquéis al Interval Training pensando que unas paredes fuertes del corazón son ideales, cuando no es así si nos pasamos.
Algunos habrán oído de culturistas que mueren jóvenes por un infarto cardíaco. Eso es debido a que el ejercicio de levantamiento de pesas es un ejercicio anaeróbico; si solo haces eso llegará un momento en que el corazón seguira pequeño de tamaño, pero con unas paredes tan gruesas que el músculo no tiene fuerzas para expandirlo y contraerlo, o lo que es lo mismo es incapaz de que el corazón bombee la sangre. Eso es debido a que muchos culturistas se olvidan de los ejercicios aeróbicos, que son los que agrandan el corazón, llegando un momento en que eso les provoca la muerte.
Así que no lo olviden, comba y cada cinco sesiones, la sexta de Interval Training y la comba nínimo veinte minutos; mejor treinta para conseguir una perfecta forma física.
Ya hemos dicho que con la comba lo agrandamos, ¿cómo podríamos hacerlo más fuerte? Entrenando con cambios de ritmo, llamado también "Interval Training". Hacemos veinte minutos de comba para ampliar nuestros pulmones y corazón y los diez últimos minutos los hacemos intensivos: Tres minutos muy rápido y uno suave, otros tres, rápidos y otro suave, así hasta finalizar los diez minutos. Es conveniente hacer un día a la semana veinte minutos de interval training, para que las paredes del corazón adquieran más grosor y por lo tanto tengan más fuerza. Espero que os sirva. Hasta aquí llegamos con el fondo físico, pero nunca, ¡NUNCA! os olvidéis de la comba, pues el corazón necesita de los dos tipos de ejercicios: aeróbicos (con oxígeno) y anaeróbicos (con falta de oxígeno). Cuando usamos la comba a un ritmo que puede ser más o menos rápido, depende de lo que podamos aguantar sin que nos falte el oxígeno, o lo que es lo mismo, si hacéis comba y podeis cantar a la vez es que no os falta el oxígeno y llevais un ritmo cómodo, si no podéis cantar por que al hacerlo os falta respiración es que vais a un ritmo mayor del que podéis aguantar, o lo que es lo mismo, a un ritmo anaeróbico. Lo ideal es mantenerse a un ritmo cómodo y nosotros mismos nos daremos cuenta de que lo vamos aumentando paulatinamente, conforme conseguimos progresos.
Tampoco os dediquéis al Interval Training pensando que unas paredes fuertes del corazón son ideales, cuando no es así si nos pasamos.
Algunos habrán oído de culturistas que mueren jóvenes por un infarto cardíaco. Eso es debido a que el ejercicio de levantamiento de pesas es un ejercicio anaeróbico; si solo haces eso llegará un momento en que el corazón seguira pequeño de tamaño, pero con unas paredes tan gruesas que el músculo no tiene fuerzas para expandirlo y contraerlo, o lo que es lo mismo es incapaz de que el corazón bombee la sangre. Eso es debido a que muchos culturistas se olvidan de los ejercicios aeróbicos, que son los que agrandan el corazón, llegando un momento en que eso les provoca la muerte.
Así que no lo olviden, comba y cada cinco sesiones, la sexta de Interval Training y la comba nínimo veinte minutos; mejor treinta para conseguir una perfecta forma física.
DISCIPLINAS IMPRESCINDIBLES
ELONGACIÓN
La elongación debe hacerse "casi siempre" procurando haber calentado muy bien y es una cosa que se consigue a base de dolor y sabiendo relajar nuestras piernas. ¡Ojo! no confundamos dolor con forzar. La base para adquirir una buena elongación es abrir nuestras piernas (con la ayuda de un compañero, una máquina, gomas, etc.) hasta que nuestros músculos y ligamentos se encuentren extendidos al máximo, en ese momento debemos forzarlos un poco más, hasta que notemos que nos encontramos al límite, si abrimos más rompemos fibras musculares y eso no debe darse nunca al ser una lesión que tarda mucho en curar, y para que se recupere bien debe mantenerse un completo reposo, habiendo perdido lo que llevamos ganado.
Una vez que nos encontremos en ese punto límite en que empezamos a notar el dolor pero aún lo aguantamos, sin forzarlo, debemos mantenernos en la misma posición de 15 a 20 minutos, pero siempre intentando relajar esos músculos que tenemos en tensión, si lo aprendemos conseguiremos la elongación con más facilidad, además una vez conseguida, con un ligero ejercicio de estiramiento diario conseguimos mantenerla. ¿Recordais que al principio he dicho que hay que ir muy caliente "casi siempre"? No lo he dicho por decirlo ya que es conveniente hacer una sesión de elongación en frío cada cinco sesiones. ¿Qué conseguimos con eso? Si alguna vez tenemos algún altercado no podremos calentar y aunque la subida de adrenalina nos ayude, si no tenemos los músculos preparados para que actúen en frío sí podremos tener problemas. De esa forma se habitúan a esas necesidades de urgencia.

ELASTICIDAD
Con la elasticidad entrenamos nuestro cuerpo para que los músculos y ligamentos puedan extenderse hasta donde nunca habíamos llegado, salvo cuando éramos niños. Sí, no he dicho nada extraño. Imagino que todos hemos visto a pequeños de un año e incluso menos, que hacen cosas que nos parecen imposibles.


Así que piensen en ello y si pueden y quieren llegar a algo en las Artes Marciales comiencen con la elasticidad y no la dejen. Los que consigan esto, es probable que me lo agradezcan cuando pasen los años, y se mantengan en mejor forma física que muchos que, siendo más jóvenes, no son capaces de igualar lo que podéis hacer. Pero recordad que una vez conseguida, que es lo más complicado y doloroso, después hay que mantenerla.
EQUILIBRIO


Y ahora y para finalizar esta entrada veremos las cuatro caídas básicas, pues no hay que descartar que ante un empujón sorpresivo o una proyección nos vayamos al suelo. Si no sabemos caer podremos hacernos daño e incluso lesionarnos, quedando a merced del contrario y sin posibilidad de defendernos.
En la mayoría de las caídas lo que se pretende es que no nos golpeemos con el suelo, con ninguna parte de nuestro cuerpo y se que eso es difícil de entender; pero pondré un símil que todo el mundo conprenderá:
Imaginaos que os encontráis sentados en una silla y os echais hacia atrás de forma que las dos patas delantera de la silla queden en el aire. Si os impulsáis hacia adelante, cuando las dos patas que estaban en el aire toquen el suelo oiremos un golpe seco y fuerte. Eso es el equivalente a caernos (o que nos tiren) y que golpeemos con el suelo y ese golpe seco y fuerte será el que nos dañe o lesione.
Imaginaos ahora sentados en una mecedora y os mecéis hacia adelante y hacia atrás. No se oirá ningún sonido ni ningún golpe. Probablemente vayamos hacia adelante y hacia atrás con más velocidad y fuerza que cuando nos impulsamos para adelante con la silla, sin embargo aquí no existen los golpes, puesto que las maderas curvadas de la mecedora no impactan en ningún momento, sino que se balancean. ¡Así deben de ser nuestra caídas! ¡Sin golpes y con un suave balanceo que, además, nos facilite el que nos levantemos con rapidez enfrentando al contrario, en disposición de combatir!
En la mayoría de las caídas lo que se pretende es que no nos golpeemos con el suelo, con ninguna parte de nuestro cuerpo y se que eso es difícil de entender; pero pondré un símil que todo el mundo conprenderá:
Imaginaos que os encontráis sentados en una silla y os echais hacia atrás de forma que las dos patas delantera de la silla queden en el aire. Si os impulsáis hacia adelante, cuando las dos patas que estaban en el aire toquen el suelo oiremos un golpe seco y fuerte. Eso es el equivalente a caernos (o que nos tiren) y que golpeemos con el suelo y ese golpe seco y fuerte será el que nos dañe o lesione.
Imaginaos ahora sentados en una mecedora y os mecéis hacia adelante y hacia atrás. No se oirá ningún sonido ni ningún golpe. Probablemente vayamos hacia adelante y hacia atrás con más velocidad y fuerza que cuando nos impulsamos para adelante con la silla, sin embargo aquí no existen los golpes, puesto que las maderas curvadas de la mecedora no impactan en ningún momento, sino que se balancean. ¡Así deben de ser nuestra caídas! ¡Sin golpes y con un suave balanceo que, además, nos facilite el que nos levantemos con rapidez enfrentando al contrario, en disposición de combatir!
CAÍDA FRONTAL DE COSTADO
CAÍDA FRONTAL TIGRE
CAÍDA LATERAL DE COSTADO
CAÍDA DE ESPALDAS
Muy bien amigos, hoy hemos llegado hasta aquí. El próximo día, además de enseñar las formas de levantarse del suelo, cuando te han tirado y por cualquier razón sigues en él, veremos las proyecciones de brazo, las luxaciones de muñeca y las cuatro patadas básicas.
Os agradecería que os pusiéseis como miembros seguidores, si os gusta el blog y que de vez en cuando me dejéis un comentario pues en el último mes he tenido más de ochocientas visitas y sólo cuatro se han dignado poner un comentario. A los cuatro muchas gracias por lo que decís y por molestaros en hacérmelo saber. Gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario